viernes, 5 de septiembre de 2014

LOS COLOIDES

LOS COLOIDES

Los coloides son un estado intermedio entre mezclas homogéneas o verdaderas soluciones y mezclas heterogéneas.
El factor determinan­te en esta diferenciación es el tamaño de las partículas disueltas (solutos). En las soluciones el soluto presenta moléculas pequeñas, imposibles de filtrar o de separar por medios físicos. Por el contrario, en mezclas he­terogéneas es posible distinguir cada uno de los componentes y sepa­rarlos físicamente. En los coloides, el tamaño del soluto es tal, que sus partículas se encuentran suspendidas entre aquellas del solvente, sin alcanzar a precipitarse, pero siendo lo suficientemente grandes como para causar turbidez en la mezcla.

Así, en un coloide es posible identificar una fase dispersa (soluto) y una fase dispersante (solvente). A continuación se muestran algunos ejemplos de dispersiones coloidales

Fase dispersa
Medio de
Ejemplos
o discontinua
dispersión
Sólido
Sólido
Gemas, vidrio, rubí
Sólido
Líquido
Plasma, tintas, soles de oro, jaleas
Sólido
Gas
Humo, nubes de polvo
Líquido
Sólido
Perlas, ópalos
Líquido
Líquido
Mayonesa
Líquido
Gas
Niebla, pulverizados
Gas
Sólido
Pómez, ámbar
Gas
Líquido
Espumas, merengue, nata batida




PROPIEDADES DE LOS COLOIDES

MOVIMIENTO BROWNIANO

En una solución verdadera las moléculas están siempre en rápido movimiento. Tanto las moléculas de soluto como las de solvente presentan movimiento molecular. Como las partículas coloidales son grandes, por lo general formadas por agregados moleculares, su movimiento es más lento. Aparentemente la causa del movimiento de las partículas coloida­les es el bombardeo que reciben de las moléculas del medio en el cual están dispersas. Robert Brown  fue el primero que observó, en el ultramicroscopio, este movimiento errático, llamado en su honor movimiento browniano. Este movimiento es una de las razones por las que las partículas coloidales no se sedimentan, a pesar de su gran tama­ño, aun cuando se dejen en reposo por un tiempo prolongado.




Efecto Tyndall
Cuando un haz de luz pasa a través de un coloide, las partículas dispersas difractan la luz, haciendo que se forme un rayo de luz angosto, dentro del cual es posible observar pequeñas manchas luminosas, que corresponden a la luz reflejada sobre la superficie de las partículas coloidales . Esto no ocurre en soluciones verdaderas, pues las partículas de soluto son demasiado pequeñas como para desviar la luz. Este fenómeno recibe el nombre de efecto Tyndall, en honor a su descubridor








ADSORCIÓN
La adsorción es la retención de las moléculas constitutivas de una sustancia, sobre la superficie de otras moléculas, que actúan como adsorbentes.
Las partículas coloidales suelen ser excelentes adsorbentes, propiedad que tiene numerosas aplicaciones prácticas. Por ejemplo, el gel de sílice es un muy buen adsorbente frente a varias sustancias, especialmente el vapor de agua. Por esta razón, en el laboratorio y en la industria, el  gel de sílice se emplea como agente desecante.

La adsorción se puede presentar en sustancias no coloidales como el carbón, que se emplea en las máscaras antigás para adsorber gases venenosos y en forma de pastillas para ayudar al tratamiento de indigestiones o como antídoto de primera urgencia en el tratamiento de ingestión de venenos.
En los laboratorios de química se emplea a menudo carbón en polvo para eliminar impurezas, por ejemplo, cuando se desea aislar y purifi­car un compuesto. También se pueden preparar columnas de un adsor­bente como el óxido de aluminio, para separar materiales que se puede adsorber a distintas alturas de la columna. Este procedimiento es la base del análisis cromatografico de adsorción en columna








ACTIVIDAD

Consultar otras aplicaciones de los geles en la industria alimenticia, farmacéutica, pinturas, aerosoles,  pñales desechables y toallas higienicas

No hay comentarios:

Publicar un comentario